lunes, 30 de junio de 2025

La realidad está mejor que las novelas

Hay que hablar de Don Dinero, importante personaje en las intrigas del doctor Alvaro Leyva Durán, aunque se requiere para hacerlo el olfato que para la relación entre el alma y el dinero poseía Honoré de Balzac. Es el Aureliano José de la dinastía de los Leyva, emparentados con héroes de la independencia fanáticos de Simón Bolívar y empapados de rancios mitos del partido  de este, el Conservador, no el de Efráin Cepeda, el actual presidente del Senado sino el Miguel Antonio Caro, un partido decente hasta que cayó en manos de Laureano, quien deslumbrara en otros tiempos a Jorge Leyva el padre de los Leyva. ¿Es Leyva Durán, ex canciller, de esos personajes balzacianos a quienes los caprichos de la Diosa Fortuna los acercan a la pobreza al tejerse la trama, y como esas bestias acorraladas luchan desesperadamente para frenar la ruina?  ¿En qué ha podido dilapidar sus haberes si no ha construido sitios como Versalles ni ha frecuentado los casinos de Montecarlo?

Don Dinero también puede explicar el caso de Vicky Dávila. Es posible que los Gnecco hayan sufrido más de lo conveniente en especulaciones con criptomonedas y desde hace un tiempo viven en la quiebra En Marzo de 2020 cayó en pocos días de 9000 a 4000, más del 50%

La familia de la estridente anti petrista vive una fase de bajo perfil mientras ella intenta posicionarse como una Milei mediante tic tocs diarios acusando al presidente de Colombia de todo menos de la existencia de la lepra o de la gonorrea. ¿Necesita dinero para rescatar a su familia zarandeada por inversiones desafortunadas como tantos otros?

El cuadro es patético, de pathos balzaciano. El doctor Leyva Durán en el límite de sus bríos, ya enclenque geronte, no se cobija en las mieles del retiro después de medio siglo de intrigas políticas y de ostras a la Rockefeller. Se arrastra por los aeropuertos y por los pasillos palaciegos y por largas entrevistas con divos y divas de la radio. Tanto sacrificio no puede ser sino por la penuria en que ha quedado tras podridas jugadas especulativas! Es una teoría.

El dinero es Intermediario entre la libido y la vida “por lo alto”, con sus comparsas, las mucamas, el jardinero, el conductor del coche, asistentes varios que ofician sus deberes como piadosos clérigos, con sigilo y curia y con sus zalemas y ritos tejen la vida por lo alto alrededor del eminente, del doctor ilustre, quien apenas a sus gatos permite confianzas. Esas cosas que permite Don Dinero producen adicción, servidumbre humana. La libido no es más que el embrión del alma humana llorosa siempre en pos de sus servidumbres. Lo que mueve a las personas y también engendra delirios en los narcisistas. Narcisistas, porque nos enseñan los autores de novelas negras que los grandes crímenes son factura de narcisistasque están más allá del punto de retorno. No hay nada que motive más a delinquir atrozmente que el haber probado el dinero y probar después su ausencia!

La opinión ha sido zarandeada por el abaleo del mini Bolsonaro Migue Uribe, y cuando los investigadores formulan entre las hipótesis la de que su fin último es desestabilizar a Gustavo Petro salta al ruedo el episodio de los audios de Leyva. Un Leyva arruinado y resentido es perfecto para descartar otros cerebros teóricos con motivos iguales y también manipulados por la ultraderecha global rentista. Los hechos parecen prodigarse con Madrid como epicentro. Centro también de la intentona más serie de un golpe suave por parte de la delincuencial extrema derecha española. Toda una novela digna de redactarse por un John Le Carre. La realidad es la que desvía de las novelas en estos días, está más intrigante que cualquiera de ellas!

 


viernes, 30 de mayo de 2025

El rebaño de los necios

 Los estultos más abundantes en Colombia son los de espíritu gregario que aman rebuznar en compañía de muchos. Una insensatez es deliciosa si se comete en coro, en rebaño. Por ello se buscan desde la madrugada y todo el día ríen solidarios, son dichosos, se olvidan de la muerte y se refuerzan mutuamente en su necedad cristalina. La escena os suena? Os suena familiar porque esta clase de estultos celebra sus rituales todos los días en las estaciones de radio en donde actúan depositando las heces de su tontería, hacen las veces de los antiguos bufones que con sus payasos divertían al monarca y sus amiguitos.

Pobre Colombia, tantos reyezuelos y su correspondiente séquito de bufones.

Maldito seas Marconi por inventar la radio, cuyas ondas hertzianas transmiten urbi et orbi la coprofilia de los periodistas. Todos en la cama por unas monedas. Por unas monedas, de pípí cogido. ¿eres bueno para nada? ¿crees que la tierra es plana? Tranquilo, para tí están abiertas las puertas de la “facultad” de “comunicación social”, destino forzoso de los millones cuya ineptitud constitucional les cierra las puertas de la facultad de economía o de la facultad de abogacía.

Enjambre de moscas que zumban y se agitan sobre la podredumbre de sus patrones, alegres porque los cleptócratas succionan billones y billones de la riqueza nacional, conmovidos por el olor del crimen superlativo. A los crímenes llaman democracia, libre empresa, mercado, honestidad, esfuerzo, creación de empleo, tecnocracia, indicadores, crecimiento, equilibrio fiscal, buen gobierno, instituciones. Son versados en los diversos eufemismos aplicables al lavado de dinero sucio. Los crímenes que no tapan, los maquillan y disfrazan. Se destacan dentro de la estupidez que se basa en la perversidad de ser necio dentro de un ejército de necios. Carecen de la dignidad del necio individual.


jueves, 16 de enero de 2025

¿La derecha experta en democracia?

 ¿Algún gobernante de izquierda ha escapado de ser llamado dictador? Algunos arrancan a bla bla bla sobre democracia al percibir en sus subjetividades un dictador. Pinochet no producía ese efecto y ejerció tranquilamente hasta que el Alzheimer lo amortajó definitivamente., Sería más fecundo para el pensamiento abordar las preguntas que la democracia suscita independientemente del avistamiento de un fiero dictador en el horizonte. Por ejemplo, cuando sin consultar con ningún otro órgano del poder, el presidente de Estados Unidos declara guerras y agresiones contra otros países, ¿estamos ante el ejercicio de la democracia? En Estados Unidos además varias cortes han puesto a millones de mujeres fuera de la ley al derogar dictatorialmente la jurisprudencia sobre terminación de embarazos.

El presidente de Venezuela no ha decretado la guerra con ningún país, ni ha suspendido ningún derecho adquirido de las venezolanas; sin embargo en los medios casi omnímodos de América y Comunidad Europea se lo ha convertido en un dictador desaforado, en nombre de una democracía de diccionario o incluso menos. A Manuel Lopez Obrador antes de terminar su sexenio hace poco, le llamaron dictador varias veces. Las mismas personas que han estado rasgándose las vestiduras por la mala suerte de la democracia en Venezuela. El título de dictador ha llovido sobre el expresidente boliviano Evo Morales con puntualidad. Al actual presidente de Colombia, Gustavo Petro ya le han dicho dictador, los mismos personajes de su país que dan alaridos sobre Maduro dictador. Magia: y en los predios de la magia queda el raciocinio por el cual Petro y su colega venezolana resultan para los colombianos de derecha harina del mismo costal. Por arte de magia también la derecha más hirsuta aparece poniendo velas a la democracia. Experta de un momento a otro en democracia, un plato que ella no traga.

Alerta ingenuos. La democracia no es una idea que se toma del aire, como hacen los medios de millonarios que demuestran a diario que ellos de ideas poco. En manos de los medios democracia es una “narrativa”. Una narración, un cuento que les inculcan a los "periodistas" sus dueños millonarios. Sino ¿Por qué los medios colombianos siembran dudas sobre la democracia del país? A dos años de gobierno de Petro, los medios de millonarios colombianos continúan sin aceptar que un izquierdista logró la presidencia de la república. No aceptación que los conduce a su cálida inclinación a favor de las intrigas por la narrativa sobre dudas de la limpieza electoral de la victoria del presidente en ejercicio. Si se equivocan a sabiendas sobre la democracia propia, en que queda su credibilidad al momento de juzgar la democracia de otros países?


domingo, 10 de noviembre de 2024

Clandestino en Usaquén

 Es un poco cómico. Quien quiere hablar de Harold Bloom, Pierre Bourdieu o Natalia Ginzburg no se mete en un ghetto de clase media brava, lejos de los cafés del centro donde las probabilidades de interlocutores se incrementan al doble quizás. La clase media no quería oir nada sobre libros sino que quería hablar ríos de fútbol, y de los buenísimos colegios en donde iban a estudiar sus críos. Algunos conocían de mi adicción a los libros; espero que no hayan pensado que le tenía fobia al fútbol. Era una tortura jugar al parqués con aquellos intonsos virtuosos en ese pasatiempo, que cuando se practicaba alcanzaba casi a ser comunión de las almas. Mientras frecuentamos a aquel grupito me impuse como el gran bicho raro de sus vidas. Cuando oyen “bicho raro” me imaginan a mí.
Este ostracismo es uno de efectos indeseables de la afición lunática a la literatura (y hasta a la poesía).
Cuando los chicos eran pequeños todavía parte del domingo lo empleaba en la lectura del diario El Tiempo, sin importar lo malo que era. Era una tara que me quedaba de la infancia. También, leer ese diario impotable, constituía rareza, en aquel remanso de clase media oportunista, más baja que alta. Como caminaba tres cuadras con el Tiempo desde la tienda hasta el conjunto, presentaba un blanco fácil para la vista de los vigilantes chismosos, espías de vecindario faltos de vida propia y por tanto interesantísimos en los ires y venires del prójimo.
Y así desde que recuerdo. El disfrute de El mundo es ancho y ajeno no era algo que compartiera nunca con mis primos. Ni siquiera Julio Verne, aquellos primos crecían en los desiertos de literatura que eran sus familias.
La verdad me sentía furtivo y clandestino, un poco culpable de leer a espaldas de tanto iletrado, y leer  en inglés, no solo en castellano. Hace unas horas disfruté de la sabrosa lectura de un francés con mucha actitud, en un ensayo sobre Proust y el ensayo, y nadie en este conjunto sito en Usaquén sospecha que comparten pueblo con un literato de muchos kilates que sobrevive entre ellos en rigurosa clandestinidad.

Pero la gente se gasta atención de liebre y no se pierde los libros que pongo aquí y allá, que me ven en la mano al pasar, la gente es muy observadora, linces. Perciben, también, a los libros como signo de privilegio, ( siguen siéndolo a pesar del tiempo, y un pobre con un libro pueden confundirlo con un niño rico), por eso trato de esconderlos. Tampoco quiero que piensen que soy un tipo que las ha pasado mejor, que ha trabajado menos, que su vida ha sido fácil, por aquello de la envidia (es natural que se deteste al que vive más fácil y se jode menos).

Y eso que son libros de segunda mano. tener que esconderlos es un indicio del entorno poco acogedor en que vivimos.

Nada para presumir, una vida furtiva de literato de incógnito. Todos, todos todos, tenemos nuestros “guardados”. Ese manso anciano que sorbe café, de ojos llorosos y nevada cabeza es un furtivo aficionado a la caudalosa pornografía que tras unos clicks irrumpe en la pantalla de su pc. Y nadie sospecha. Ecce homo.



viernes, 5 de julio de 2024

Nuestros periodistas "pop"

Quizás la característica más lamentable de “nuestros” periodistas es su falta de personalidad y carácter, que deriva en su enorme poder para aburrirnos.Por ello los colombianos somos gente que se aburre, vivimos aburridos, cansados, atiborrados de la desabrida agenda periodística que se nos sirve fría todos los días por unos diez mil periodistas y por aquellos de ellos, situados en la cúpula, que son presuntos “cracks” de la profesión.

Su vida es tan trepidante. Es tan aburrida que encuentran divertido construir personajes que todos deberíamos reverenciar, absorber sus conocimientos, alumbrar nuestras oscuridades con sus asombrosas luces. Los periodistas juran por personajes que ellos mismos han convertido en vigías y visionarios. Y los consultan cuando la cosa es compleja. El político freelance que presidió las deliberaciones de la asamblea constituyente de 1991, Humberto de La Calle Lombana,es su estadista “de cabecera”, y es a quien consultan cuando creen que algo amenaza al statu quo, cosa que para ellos es inalienable y no es negociable.Estas son las cosas tediosas de estos periodistas “pop”.

Son tan aburridos que presumen y quieren que presumamos que su discurso da voz a una mayoría (y por lo tanto es noble), cuando es lo opuesto. En su discurso plano y monótono canalizan  intereses de lobbies y de actores equívocos, beneficiarios de prebendas y privilegios extremos. Los mismos que fueron repudiados en las elecciones que llevaron a Gustavo Petro a la presidencia de la república. Son tan aburridos que, en estado de negación, no aceptan que sus estadistas perdieron la elecciones, y con ellos sus asociados cleptócratas. Estos periodistas “pop” también están entre los perdedores de esa elección; no son queridos de los ciudadanos que rechazan su periodismo desnaturalizado al servicio de personas y entidades que abusaron de la confianza del país. Los ayudan a reciclarse y a desarollar su “lawfare” y su campaña de odio. Que aburridos.


sábado, 29 de junio de 2024

La generación de los Beatles

 Esos músicos sobrevalorados, los Beatles, fueron lo que aglutinó a una generación entre cuyos miembros me conté, y me cuento.Una generación que en todas partes, no solo en mi ciudad natal, a los pocos años de surgir estridente y medática no logró ser el gran sujeto histórico sino la más conformista de la Historia. La carencia de personalidad era el sello de aquella gente. Los mismos Beatles eran un producto de supermercado, cabecitas sin mucho dentro envueltas en cabellos lacios en forma de utensilio de desempolvar. Y esas cabezas sin mucho dentro fueron rodeadas plebiscitariamente por mi generación, aun por aquellos que por ser crespos de pelo no podíamos lucir aquellas cabelleras estilo Moe (este miembro de Los tres chiflados fue el pionero de ese estilo de cabello).
Repasando caras y situaciones ninguno de nosotros tuvo carácter, hemos sido tan huérfanos de carácter como las tonadas de Lennon & McCartney, ¿hay algo más soso en política que ese personaje nacido de los medios, como los Beatles, Luis Carlos Galán?
¿Qué es entonces, el carácter? ¿Qué no lo es?


No es carácter el seguir a la mayoría, ni el creer lo que dicen los muchos. Estar en ocasiones en contra siembra en la persona un principio o simiente de carácter. Estar siempre convirtiéndose a la religión de moda, llámese reguetón o música de despecho es típico de personalidad sin carácter. La autenticidad de la era que vivimos es inversamente proporcional al número de varones que usa el patético pantalon ajustado en la pantorrilla. Esa pierna apretada es ante todo poco viril, y sin embargo es una religión y todos lo que así la llevan creen cumplir con un canon de estilo y tener carisma.


De la incierta comunidad generacional en mi ciudad natal me considero uno de los más notorios en su penuria de carácter. El vacío de autenticidad era llenado por la presunción. Presumía de intelectual, pero ser tal en mi caso era casi equivalente a la complacencia en las bebidas espirituosas y al perorar bajo su influencia. En la euforia alcoholica creemos que aflora carácter, personalidad. Lo más necio era que no faltaban algunos que me reconocían competencias críticas y dialécticas.


Flojera, falta de carácter


Se atribuye a grandes mujeres y hombres de renombre histórico la posesión de una cosa llamada carácter;  Y, hoy?¿ Es muestra de carácter la mamada de Mónica Lewinsky (se hace +enfasis en la parte activa del acto pero igual de necio fue el participante pasivo) ? ¿Es carácter lo que hoy nos hace falta en la civilización global/digital?

Consecuencia del carácter personal definido  es la coherencia de la conducta. Otro presidente norteamericano incoherente fue Bush: desesperado por un papel distinto al de víctima de una feroz retaliación del Islam, plantó la mentira de las armas de destrucción masiva de Irak como justificación de una de las guerras más estúpidas de esta era.

El desfalco masivo internacional, el super delito de esta era,tiene como terreno abonado la falta de carácter de cientos de burócratas y tecnócratas que lo acolitan, propician, disimulan y gestionan. Es el suyo un carácter maleable que no puede decir que no a los obsequios y prebendas ofrecidas por las redes del desfalco internacional (muchas disfrazadas de aseguradoras de salud pública). La flojera es la virtud de estas élites incoherentes con sus títulos y con la confianza que el público les concede.

Sí, a la falta de carácter el vulgo llama flojera. Son gente moralmente pichafloja. Son almas que como el agua toman la forma del recipiente que las contiene.

El carácter laxo y pichafloja también es parte del arte y la literatura. La lectura no se hizo para los flojos y volátiles, que en esta era son el grueso de los funcionarios editoriales que deben exigirle a los manuscritos eso, carácter, personalidad, temple, autenticidad. Donde hay carácter hay autenticidad, y viceversa.Gay Talese es original, quienes lo copian son facsímiles con tanto carácter como una mosca.

En mi caso, la sobreprotección en todas las etapas borró cualquier chance de que se formara el carácter necesario para mi desarrollo como escritor/lector. Este se desarrolla al calor de los retos (problemas) que nos son propuestos por la vida misma. El carácter nace con el sentirse aludido por el reto, sea el que sea. Parece una condición humana universal: sentir un llamado, un impulso de recrear las cosas, en frente de la dificultad (sin ir más lejos en esto reside la función formativa de los deportes en la escuela).

En buena medida el carácter se forma diciendo NO. Los firmes y ciertos en literatura tiene una fase en que contradicen. Desafían a las vacas sagradas, disputan con los pares y van a contracorriente. Los flojos son complacientes con todos, reverentes con el canon, son prontos para encontrar maestros. Tal vez, por ese motivo, se les facilitan las gestiones, publican gustosos a ese ser inocuo y fellz, que, precisamente será una buena persona pero nunca maestro. Un editor de Nueva York en los años veinte del siglo pasado consideró su función hacer más dóciles a los difíciles y ásperos, los Hemingway y los Thomas Wolfe (le hizo capar la mitad de un manuscrito de mil páginas). La gente con carácter que necesitamos en esta era es la que ama los problemas y desespera de la zona de confort.




domingo, 19 de mayo de 2024

Entorno golpista que acecha a Petro, el neo crimen

 


¿Se puede culpar a un hombre de querer entender su situación? Oscura situación por cierto. Sigue el intento de acotar una zona de sentido en medio del caos, queda arrojada la palabreja.

Colombia se entenderá en la medida en que se establezca el carácter actual del crimen. Juega un papel central en nuestro caos. Como si un evangelio del crimen se hubiera esparcido por todos los estamentos de la sociedad colombiana. El crimen clásico consideraba que la decencia y las instituciones eran condiciones de su existencia; el crimen actual busca vaciar la institucionalidad y convertirla en un simulacro que imparta la bendición a sus disfraces (la “empresa”, la “libre empresa” es uno de ellos). En Suiza, recientemente, han tenido que vérselas con un banco travesti que fue instrumento voluntario para las especulaciones ilegales de un entramado originado en uno de esos mini-estados árabes. Este tipo de crimen supera cualquier fantasía de los mafiosos clásicos norteamericanos, y está rampante en Colombia. Este “nuevo crimen” o neo-crimen ya tiene su adn dentro del sistema bancario colombiano e internacional. Traficar con la confianza pública es un crimen nuevo. Lo estrenaron en Estados Unidos en 2008 cuando estalló la burbuja de la hipotecas chatarra que fue posible gracias a que los banqueros decidieron aprovecharse de la confianza en ellos depositada por la sociedad civil. Luego el carismático Barack Obama amortizó las pérdidas con dinero de los ciudadanos norteamericanos y los bancos que traficaron en hipotecas basura quedaron prácticamente impunes. De esto es lo que hablo; “esto” es el contexto en que surge la figura de Gustavo Petro, y explica porque sufre el matoneo de los agentes de estos intereses.

La lógica criminal de los bancos que se lucraron de la crisis de las hipotecas basura es la misma de las epe-eses del sistema de salud en Colombia y Gustavo Petro ha tenido la osadía de atravesarse en su camino. Estas aseguradoras o epe-eses son enemigos jurados del Mandatario, peores incluso que enemigos manifiestos como la “periodista” Vicky la equívoca senadora Cabal. El periodismo estilo Vicky y los políticos estilo Cabal han sido cooptados desde hace años por estas empresas cleptócratas, tan afines a la cultura criminal de los bancos norteamericanos y europeos. Es la misma “coalición” que derrocó a Castillo en Perú y que apoya el acoso al régimen popular en Bolivia. Saben lo que está haciendo. Y son apoyados por el crimen más plebe, el crimen de las economía ilegales del oro, la madera y otras especies en los territorios y  que continúa con su negocio de exportación masiva de cocaína. También son aliados ahí las redes de extorsión que operan desde las cárceles y la rosca incrustada en la fiscalía general denunciada por el super periodista Gonzalo Guillén. Estos actores de la delincuencia han celebrado conferencias de las cuales emana la consigna de detener a Gustavo Petro antes de que comience a hacerles daño real.

sábado, 16 de marzo de 2024

¿Qué hay para cenar? El Otro y su mundo dogmático

 

Cuatro mundos dogmáticos. Todo yo es dogma y religión. Y los roces entre ellos, una novela caudalosa, gestionada por una novelista “opulenta”, con un  baúl de recursos inagotables para hacernos un “tour” de los “dogmas”, dogmas que sostienen un desencuentro fatal con las expectativas de las buenas conciencias. Traicionar falsas expectativas es otra especialidad de Ann Tyler.

Los personajes no son creaturas que nos puedan mirar de arriba abajo, son tan erráticos e incompetentes como quienes los leemos.

Algunos hemos sido iniciados en este tipo de saga familiar por Cien años de soledad, donde los hijos de Ursula Iguarán y José Arcadio Buendía son dogmas que se repelen como los hijos de Pearl en la novela Dinner at the homesick restaurant García Márquez también tiene esa visión de que por sobre el lazo consanguíneo, todos somo un nudo  no negociable con los otros y con el mundo (como los Karamazov).

Solo una genio puede sostener episodios alimentados por los fanatismos del yo, las relaciones oblicuas y tirantes con el plan del mundo. Anne Tyler es la actuaria de las injusticias (pequeñas y diarias), de los gestos disimulados y sin grandeza con que nos abrimos paso en un mundo en el que hemos sido sencillamente arrojados. Anne Tyler los documenta y los vuelve sustancia que aflora e interpela al lector resabiado y unilateral que somos, y que refleja a sus criaturas adheridas a la placenta  consanguínea que en Norteamérica tiene talla de mito. Algo de la fatalidad del Génesis rebulle en esta novela, plasmada en una escritura de seductor temperamento femenino.

La humana propensión a los errores y a las ilusiones me ha hecho creer tener una idea aproximada de la novela norteamericana; esta novela, Dinner at the homesick restaurante me muestra la dimensión de mi engaño. La novela gringa está llena de mundos por descubrir, demasiados para una vida.

viernes, 23 de febrero de 2024

DONDE SE HABLARÁ DEL TRAVIESO ELFO LLAMADO CAPITAL SIMBÓLICO Y DE LA PODEROSA BRUJA LLAMADA CLEPTOCRACIA Y DE LOS ORCOS LLAMADOS INTELECTUALES – por Ernesto Gómez Mendoza


Aparentemente es penoso emplear una categoría exclusiva de cierto campo sin la necesaria exactitud. Si esa inexactitud es demasiado obvia permitiré insultos exactos…Entonces, capital simbólico. Detentado por ejemplo por Mario Vargas Llosa. Un editor español, ante este capital simbólico, se empequeñecerá moralmente: lo acepto Mario, la tienes más grande!

O es lo mismo que prestigio o el prestigio es una parte de él ( y los intelectuales somos muy sensitivos respecto de este poder simbólico, no es ninguna noticia que babeamos por el aura de tipos como James Joyce o Juan Rulfo, qué tal Rulfo, todo un capital simbólico).

En este mundo de mierda también se acumula este tipo de capital con ayuda de otros. Con los buenos oficios de los periodistas colombianos puedes pasar de unos modestos ahorros a un botín envidiable. Otros lo acumulan a pulso como el actual presidente de Colombia, pero los periodistas son como enzimas capaces de redoblar el prestigio y la credibilidad del sujeto más indeseable. ¿España? Eres español querido lector? Allá teneis algunos tíos que nadan en capital simbólico, como Jose María Aznar, vaya tío. Puede asesinar a su madre y negarlo y todos le creemos. Su carisma es el de alguien que condujo a España por envidiables estadísticas económicas y ladró cuanto pudo contra Cuba, el anatema cubano, y apoyo las guerras de los Bush y vive siempre haciendo zancadillas a los pobres socialistas, sean de Zapatero o sean de Gonzáles, dos tíos cuyo “dinero” simbólico nos deja ciegos instantáneamente, casi se hace uno pipí.

                                                                  ­* * *

Lo admito: mi texto chorrea mala lecha, que lectores tan perspicaces. Y también transpira cierto sentimiento equívoco por el capital simbólico. ¿No ven que antes de ejecutar sus grandiosos drenajes de recursos públicos los delincuentes pasan por un proceso de acreción de prestigio y aura, pasan unos años siendo celebrados y adulados por el cuarto poder. Detesto especialmente a los que portan galantemente el título de “tecnócratas”. Muchos de ellos son economistas y no se sonrojan por serlo, como si la economía no fuera el nombre “kitsch” del sistema cleptocrático, un orden político que enmarca la expropiación de recursos públicos fabulosos por la élite que detenta el poder real. Confieso que acabo de descubrirlo.

 

En la teoría de los intelectuales del filósofo italiano Antonio Gramsci uno se encuentra con un concepto de intelectual que abarca más especies que el concepto vulgar. En Gramsci, trabajando con celo de abeja, hasta el curista parroquial produce ideología, y por ellos se diferencia de las amas o amos de casa que escuchan sus homilías: es un intelectual (ver el parentezco  de “clero” y “Clerk”).

Y -¡como no! – el profesor de primaria es otro intelectual. Ambos están en la base de la pirámide intelectual, a diferencia de los vecinos vulgares construyen, aportan a la visión (percepción) del mundo…cuadro donde elementos como legalidad, orden (casi divino) son centrales. Y los cargamos por todas partes, permean todo. Casi son automáticos, creemos en ese entorno-orden donde las cosas que más importan se expresan en un diseño de apariencia racional. Este mito encarnado en nosotros lo debemos a los intelectuales. Es lo que señaló nuestro italiano. Los intelectuales, desde el maestro de escuela hasta los Habermas y Savater.

Sorpresa para Kant…Seguimos como infantes, consumiendo mitos y cuentos de hadas que suplantan los hechos objetivos (la cleptocracia por ejemplo)

Los grandes intelectuales orgánicos del país y sus tecnócratas y sus gestas para encumbrar y encubrir el Robo, un nombre apropiado para todo el léxico de las ciencias sociales: encubrimiento, apuntalan el carisma de los expropiadores heroicos.

 (Gramsci adosa el calificativo “orgánico”. Clerecía que “narra” la constitución, el “derecho”, el “despotismo”, el “mercado”, von Hayek…leo ese texto de ciencia política y me seduce con su visión de algo que es utópico, no me dice todo lo ritualizado que es el estado de derecho)…descubro la mistificación: registro la expropiación histórica de cuatro o cinco “gobiernos”…los mismos que ven en Petro –y con razón-amenaza existencial- Me ponen una gafas a través de las cuales veo lo que le conviene a ellos.

sábado, 17 de febrero de 2024

Hypomnémata sobre Caligrafia de los sentidos de Nora Carbonell, por Ernesto Gómez Mendoza

Cuando el poeta sale al mundo, éste y la soledad se lo disputan. Estos poemas son actas que registran el arraigo terminal de Nora Carbonell en la soledad, esa constante humana, constante en la Poesía. Ante el engañoso mundo, nuestra poeta se repliega en sí misma y con delicada ironía y humor asordinado documenta las aventuras de su alma en algunos recodos de la vida. Quijotadas son la ilusión del corazón en sus primeras aventuras, los espejismos y modalidades de lo efímero. Tras la experiencia de los caminos se regresa más sabia al patio y su cosmología de quietas y dulces epifanías

                                                                             &&&

 

Un tema que se insinúa en Caligrafía de los sentidos es la renuncia. Extraño ser el que renuncia, se aferra al centro, no quiere enajenarse. Se sustrae a los presuntos bienes mundanos.La estirpe es cínica(Grecia antigua). La mujer mística o bruja, si no renuncia se pierde a sí misma en los códigos del entorno masculino o mística masculina, por eso la costumbre de la renuncia en tantas mujeres poetas( Meira Delmar).

                                                                        &&&

 

“Confieso que me gusta lo difícil/ los amores inútiles, los viajes sin brújula/Las distancias infranqueables/ esa mirada tuya/asaltada por la incertidumbre”.

Nora Carbonell gusta del lenguaje diáfano; lejos de cualquier acentuación barroca.

Nora Carbonell es ese lenguaje sin gravedad superflua, esa anotación serena y abierta. Dentro de esa serenidad, una tormenta de imágenes poéticas:

“Mi piel de adentro, mi vuelo y gemido/

Mi hábil viajero de todos mis rincones/

Denominador de países en mi continente/

Por ti fui, soy felina fiera que avizora tu exilio/

Violeta delirante para tu tormenta”. (Penúltima nota de amor, p. 116)

                                                             &&&

La aventura más riesgosa de esta poeta ha sido el amor-pasión, en eso coincide con colegas. E insiste también en hurgar la herida, como Idea Vilariño, su cofrade uruguaya, quien apunta : “Ya no soy más que yo para siempre, y tú ya no serás para mí más que tú”. Por su parte, Nora Carbonell anota

Porque eras el amor perfecto

Para mi alma huidiza/

Te nombro para olvidar/

Jacobo.

¿Sin las poetas qué sabríamos de esos hijos perdidos que son los enamorados perdidos?

                                                                &&&

 

Se puede decir que la poesía es una locura voluntaria del lector para liberarse entre dos páginas de la tiranía de la cordura. Y las poetas son las proveedoras de tal medicina.

Nora Carbonell dispone en estancias conversacionales su “pharmakon”, su cicuta. En sus versos conversados florecen las imágenes poéticas que traducen silencio, soledad, exilio, la locura quieta de existir en verso. La ermitaña que versifica sus pasos quedos por los andenes reales y míticos.